martes, 25 de noviembre de 2014

Licencias y derechos de autor

En esta entrada colocaré lo que sabía y lo que sé sobre las licencias y los derechos de autor a través de la rutina de pensamiento 3, 2, 1 puente que consiste en poner 3 ideas que tienes, 2 preguntas que te surgen y una metáfora visual que te viene a la cabeza cuando piensas en eso.

Esto es lo que pensaba, me preguntaba y me venía a la cabeza cuando pensaba en las licencias y derechos de autor.

3 ideas
- La mayoría de cosas que hay en internet tienen derechos de autor.
- Necesitamos una licencia para descargarnos cosas.
- Las licencias y los derechos de autor son importantes para la vida en la red.

2 preguntas
- ¿Cómo podemos saber si las cosas tiene derechos de autor?
- ¿Cómo puedes crearte una licencia?

1 metáfora visual












Lo que pienso, me pregunto y me viene a la cabeza ahora.

3 ideas
- Los derechos de autor los pones tú dependiendo de lo que quieras hacer.
- Creative Commons sirve para que todos podamos usar las cosas de Internet.
- Puedes poner una licencia a lo que tú quieras.

2 preguntas
- ¿Para qué se usaría la primera licencia que se creó?
- ¿Todo el mundo sabrá lo que son los derechos de autor y las licencias?

1 metáfora visual

sábado, 22 de noviembre de 2014

Experiencia 2

En esta entrada colocaré como hemos llevado a cabo estas disoluciones en la clase de física y química cuando fuimos al laboratorio.

Disolución líquido-líquido

En esta experiencia hemos hecho una disolución de líquido a líquido mezclándolos.

Los materiales que hemos utilizado para llevar a cabo esta disolución han sido los siguientes:






Probeta: Se usan para medir líquidos con mucha precisión.







Vaso de precipitados: es un vaso donde se mezclan las disoluciones, en este caso del soluto y el disolvente.








Matraz aforado: se utiliza para preparar una solución de volumen fijo con mucha precisión y cuenta con un aforo para conseguir la medida exacta de la disolución.







Pipetas pasteur: es un cuenta gotas que sirve para enrasar la disolución en el matraz aforado.






Varilla: sirve para mezclar las disoluciones.






Y ahora explicaré el proceso por el cual hemos realizado la disolución líquido-líquido.

Primero escogimos betadine para que sea nuestro soluto ya que con el betadine y el agua que va a ser nuestro disolvente se vería mucho mejor la disolución final. Echamos 5 mililitros de betadine en la probeta.


Luego el betadine lo echamos al vaso de precipitados, lo rellenamos con agua y después lo mezclamos con la ayuda de la varilla. 













A continuación, echamos la disolución en el matraz aforado, que con ayuda del cuenta- gotas lo enrasamos con exactitud en los 100 mililitro que tenía el matraz aforado. Y por último le pusimos un tapón al matraz y lo movimos para que se mezclara del todo el betadine y el agua. Y así es como se hace una disolución líquido-líquido.

Al final teníamos que averiguar que cantidad de soluto, que sería en este caso el betadine, había en la disolución.

100 · 5ml de soluto / 100ml de disolución = 5% de soluto hay en la disolución

Gracias a esta experiencia he aprendido qué es la pipeta y cómo y para qué se utiliza.

Experiencia 1

En esta entrada colocaré como hemos llevado a cabo estas disoluciones en la clase de física y química cuando fuimos al laboratorio.

Disolución sólido-líquido

En esta experiencia hemos hecho una disolución sólido a líquido, es decir, hemos disuelto el soluto en el disolvente.

Los materiales que hemos usado para esta disolución han sido los siguientes:


Vidrio de reloj: Sirve para colocar masas pequeñas de soluto para que puedan ser pesadas.





Espátula: Sirve para colocar el soluto en el vidrio de reloj y para mezclar el soluto con el disolvente.





Vaso de precipitados: es un vaso donde se mezclan las disoluciones, en este caso del soluto y el disolvente.







Matraz aforado: se utiliza para preparar una solución de volumen fijo con mucha precisión y cuenta con un aforo para conseguir la medida exacta de la disolución.




Pipetas pasteur: es un cuenta gotas que sirve para enrasar la disolución en el matraz aforado.








Ahora explicaré los pasos que hemos ido haciendo para realizar esta disolución.

Primero escogimos sal para que sea nuestro soluto, ya que es fácil mezclarla con nuestro disolvente que es el agua.Luego con ayuda de la espátula cogimos 1 gramo de sal y lo colocamos en el vidrio de reloj, no era exactamente 1 gramo porque no teníamos el material para poder pesar el soluto.


Después pasamos el soluto del vidrio de reloj al vaso de precipitados, lo llenamos de agua y empezamos a mezclar la sal con el agua.





A continuación, cuando estaba totalmente disuelta la sal en el agua, lo echamos en el matraz aforado, que con ayuda del cuenta- gotas lo enrasamos con exactitud en los 100 mililitros que tenía el matraz aforado. 














Y por último le pusimos un tapón al matraz y lo movimos para que se mezclara del todo la sal y el agua. Y así es como se prepara una disolución sólido-líquido.


Luego teníamos que hallar que cantidad de soluto había en la disolución, aquí está la fórmula para averiguarlo y la cantidad de sal que tenía nuestra disolución.

G de soluto / l de disolución – 1g / 0,1l = 0,1g/l

Gracias a esta experiencia he aprendido cómo se llaman los materiales para hacer esta disolución y para qué se utilizan y también he aprendido la forma para averiguar la cantidad de soluto que hay en la disolución.


viernes, 14 de noviembre de 2014

Freecad 2

En esta entrada voy a explicar como he realizado las tareas que manda Obijuan en los tutoriales del 6 al 10.

Rotando voy

Este es el nombre de la tarea del tutorial 6. En este tutorial te enseñan como rotar puedes rotar las figuras para crear otra como por ejemplo Obijuan te enseña a hacer una X rotando dos rectángulos. En la tarea de este tutorial hay que hacer una casa que este formada por dos rectángulos, uno que esté recto para hace la casa y otro rotado para que se vea como el tejado de la casa.

En primer lugar vi el tutorial, abrí freecad, después creé un cubo y le puse unas medidas para que se formara un rectángulo que sería la casa.


Después creé otro cubo con las medidas iguales reduciendo la altura y la anchura.


Luego fui rotando el cubo del tejado hasta que se quedo como un tejado de vedad, aunque era más grande que la propia casa, así que tuve que ir reduciendo las medidas del tejado para que quedara como uno de verdad.


Y luego había que fusionar las dos figuras, la casa y el tejado para que solo fueran una sola figura y a continuación quitarles las líneas de las figuras independientes y así es como se quedaría y habrías terminado la tarea del tutorial 6.


                                             Y aquí están las vistas de la casa.


Gracias a este tutorial he aprendido cómo se rotan las figuras para que se puedan formar otras nuevas y proyectos más detallados.

Marcando la diferencia

Este es título del tutorial 7 en el que explica como restar piezas, es decir, colocando las piezas de una cierta manera y dando a cortar la pieza podemos crear otra pieza nueva y quedaría como por ejemplo que a un cubo le hemos quitado un cuadradito de su área, esta imagen es la del tutorial para que veáis a que me refiero.


En este tutorial Obijuan te manda hacer un portalápices, obviamente hueco y él te da las medidas del portalápices.

Primero creé un cubo y después aumenté sus medidas como manda la ta tarea.


Luego creé otro cubo y lo coloqué dentro del primer cubo dejando 2 mm de separación.



A continuación seleccioné primero el primer cubo y después el segundo, tiene que ser en ese orden sino no se podría cortar la figura, y luego le di a este símbolo que aparece en freecad y queda como resultado el portalápices.


                            Y aquí están las vistas del portalápices.


Gracias a este proyecto he aprendido como se pueden formar figuras a partir de otras colocando una de las figuras de una manera específica y luego cortarla para que quede otra figura.

Porta- Tarjetas SD

Este es el título del tutorial 8 en el que te explica que con las pocas cosas que sabemos hacer sobre freecad podemos crear objetos que podamos usar en la práctica como por ejemplo este proyecto de crear un objeto para colocar nuestros pendrives.




En la tarea de este tutorial consiste en crear un objeto para colocar nuestras tarjetas SD.

Primero creé un cubo con las medidas que él te daba.



Después empece a crear cubos estrechos con las medidas que él te daba para que pudieran entrar las tarjetas.

 
           










viernes, 24 de octubre de 2014

Freecad

Primero os voy a explicar qué es freecad, porque probablemente muchos de vosotros no sabéis lo que es, bien pues freecad es un programa por el cuál podemos hacer imágenes en 3D para luego poder imprimirlas gracias a la impresora 3D.


Para realizar estos proyectos estoy siguiendo los pasos de los tutoriales de Obijuan sobre cómo hacerlos en freecad.

Cubo hola mundo

En esta entrada voy a explicar como cómo he realizado esta tarea: hacer un prisma a través del programa de freecad.

En primar lugar vi el segundo tutorial de Obijuan, porque en el primero explica qué es freecad, cómo y para qué se utiliza freecad, abrí freecad y fui siguiendo los pasos que iba exlicando el:

Abrí un escenario Part y coloqué un cubo y puse la vista isométrica de él.




Luego ajusté las medidas para que me quedara como un prisma con las medidas que 
yo quise.


Más tarde,empecé a hacer pantallazos de mi prisma con sus correspondientes vistas: el  
alzado, la planta y el perfil.
      
                                                           
 Después abrí los pantallazos con Gimp para colocar las vistas correctamente.



Gracias a este proyecto he descubierto que es Freecad, cómo se utiliza y cómo se hace este proyecto.

Visualización

En este nuevo proyecto voy a explicar cómo he realizado una tarea que ha mandado Obijuan en el tercer tutorial.

Primero vi el tercer tutorial y la tarea consistía en hacer un pilar con su propia base con las medidas que daba él.

Después abrí Freecad, hice un cubo, luego puse las medidas correspondientes.



A continuación puse un pilar en su lado izquierdo.



El producto final es la base de color rojo y su pilar de color amarillo y para que se viera que el pilar estaba dentro de la base tuve que ajustar los cubos para con la rueda del
ratón.                                                    




Y por último abrí con Gimp los pantallazos de las vistas y la vista isométrica del producto.



Gracias a este tutorial y proyecto he aprendido como se colocan dos cubos distintos como una misma figura y cómo se pueden cambiar los colores de las figuras para que se diferencien las partes de la figura que queda al final.

Q*bert

Este es el nombre de otro proyecto de Obijuan, el proyecto del cuarto tutorial.
Este proyecto consiste en hacer tres niveles con cuadraditos del primer videojuego en 3D.
Primero vi el tutorial, en el que te explica como hacer los primeros niveles de la figura, colocando tres cubos como y aumentar la altura del cubo del centro para que quede como una pirámide.

    

La siguiente tarea era colocar otro nivel para la pirámide.    
      


                                      
Y aquí están las imágenes de las vistas y de la vista isométrica del primer Q*bert que es el del tutorial y el de la tarea del tutorial que he editado con Gimp.







Gracias a este proyecto he aprendido como colocar los cuadrados para que cuando lo veas parezca una pirámide.

La unión hace la fuerza

Este proyecto es el del tutorial número 5 y consta de tres partes.

La primera tarea trata de hacer los dos primeros niveles del Q*bert del cuarto tutorial sin las líneas, uniendo varios cubos para que sean una misma figura y que no se vean vean líneas de los cubos independientes, seleccionando la figura, le das a la opción de la pieza y refinar la forma, así es como se quitan las líneas de los cubos independientes.



Y aquí están las vistas de esta figura para demostrar que no tienen líneas de los cubos independientes que la han formado.



Ahora voy a poner las imágenes de la segunda tarea que consiste en quitar las líneas del Q*bert de tres niveles del tutorial tres de la misma forma que en la figura anterior.



Y aquí están las vistas de esta figura para verificar como he dicho anteriormente que no tienen líneas.



Y la última tarea de este tutorial es hacer las figuras del tetris sin las líneas como en el propio juego con el mismo método que he explicado anteriormente de los otros tutoriales y de las tareas anteriores.






Estas son las figura con el conjunto de cubitos que la forman.



                    


         


Y aquí están las figuras sin líneas de cubitos independientes y pintados como las figuras originales del juego y la imagen de todas las figuras.


 

    



Gracias a estos proyectos he aprendido como hacer figuras quitando las líneas de los cubos que componen a las figuras finales.