martes, 1 de diciembre de 2015

Geografía e historia de Grecia y Roma

En esta entrada voy a colocar mi trabajo en el que tenía que explicar tres mitos que son el de Rómulo y Remo, el de Eneas y el del rapto de las sabinas. También tenía que hacer dos mapas uno para Grecia y otro para Roma en el que tenía que colorear la máxima expansión obtenida por cada una de las civilizaciones y escribir sus provincias. También he colocado algunos restos arqueológicos y dos ejes cronológicos con las etapas de cada civilización.

Para hacer este trabajo he usado las fuentes de la página web de cultura clásica y fotografías que envió la profesora sobre los ejes cronológicos de Grecia y Roma.








Gracias a este trabajo he aprendido el mito de Eneas que no lo había escuchado nunca, el mito de Rómulo  y Remo ya me lo sabía, y tampoco me sabía el rapto de las sabinas

miércoles, 17 de junio de 2015

Entrada final

Hola a todos, o mejor adiós ya que es la última entrada del curso de 3º ESO y en ella voy a colocar los proyectos que más me han gustado, lo que me servirá en un futuro, y las cosas a mejorar para el curso que viene y va a pasar a a 3º.

Los proyectos que más me han gustado han sido:

- El logo, en el cual teníamos que diseñar un logo que nos identificara, mi logo es un poco sencillo pero representa algunas cosas de mis gustos,  como que me gusta el color azul, y también que me gustan los animales.

 - El banner, también lo teníamos que diseñar nosotros mismos para nuestro blog, así que decidí colocar en él mi logo y una tabla con un hibiscus ya que son mis flores preferidas y la tabla  porque me encanta el mar y el océano.



- El pop-art, este proyecto me encantó ya que aprendí cómo se realizaban y quería realizar uno propio ya que me resultaba interesante y divertido.


Ya sé que estos proyectos no son los que me servirán más en un futuro pero me han gustado mucho ya que no pensaría en hacer mi propio logo, ni diseñar el banner con el que encabezaría mi blog o hacer un pop-art  pero me gustaron mucho hacerlos.

Los proyectos que me servirán más en un futuro será la hoja de cálculo ya que se pueden realizar trabajos, estadásticas y funciones y que probablemente usaremos para realizar algún proyecto más adelante. También nos será útil saber utilizar Freecad ya que en este siglo se utiliza mucho la tecnología y cada vez evolucionara más y habrá que saber cómo se utiliza al igual que la impresora 3D que aunque todavía es muy reciente con el paso del tiempo todos tendremos en nuestra casa una. También podría ser útil saber cómo se enciende una bombilla, un LED por si acaso en un futuro tenemos que cambiar una o crear un circuito.

Las cosas para mejorar para el próximo curso es no dedicarle tanto tiempo a realizar unos proyectos y a otros dedicarles un tiempo escaso.

lunes, 15 de junio de 2015

La electricidad

En esta entrada voy a colocar el proceso que hemos seguido para el último proyecto de física y química del curso de 3º ESO.
Primero el profesor nos dijo que para este trabajo teníamos que hacer grupos y el nuestro es el propio grupo que tenemos hecho en clase con las mesas, y somos Natali, Antonio y yo.
El profesor nos explicó que este trabajo iba sobre la electricidad y para realizar el trabajo la cartulina donde colocaremos la información tenía que tener forma de tríptico. Después nos dijo los puntos que teníamos que hacer en el trabajo:
- ¿Qué es la electricidad?
- Campo eléctrico
- Ley de Coulomb
- Ley de Ohm
- Ley de Faraday
- Electrización de la materia
- Circuitos en serie y en paralelo

Cuando ya teníamos los puntos de la exposición nos pusimos rápidamente a buscar información sobre ellos y para eso buscamos en los libros de física y química, en los temas de la electricidad y también buscamos en Internet y también nos pusimos a discutir sobre qué tipo de tríptico íbamos a hacer, y después de un largo rato decidimos que iba a tener forma de folleto. Y en el punto del campo eléctrico decidimos que también íbamos a colocar también más elementos ya que la electricidad tiene varias formas en las que se puede manifestar.






 


 Cuando ya teníamos toda la información que íbamos a colocar en el trabajo nos pusimos a pensar cómo lo íbamos a diseñar, estuvimos de acuerdo en que en la portada tenía que aparecer un rayo y mientras buscamos dibujos en Internet se nos ocurrió que podíamos dibujar un par de pilas debajo del rayo para que parezca que el rayo está cargando a las pilas. También dibujamos algunos dibujos que venían en Internet para rellenar hueco en trabajo, pero que obviamente que tiene que ver con el tema.






Y cuando ya teníamos los dibujos y la información la empezamos a colocar en trabajo por orden, primero lo que es la electricidad y sus utilidades hoy en día, debajo sus manifestaciones, en el centro las leyes de los tres físicos, luego la electrización de la materia y por último los circuitos en serie y paralelo.







Gracias a este proyecto me ha quedado más claro lo que es la electricidad, y produce debido al movimiento de los electrones, he aprendido cómo se manifiesta, a través de rayos, electricidad estática... la ley de Coulomb y la de Faraday al principio no sabía exactamente lo que explicaban hasta que el profesos nos explicó con otras palabras lo que explicaban y la ley de Ohm y los circuitos en serie y paralelo ya sabía lo que eran porque los estudiamos en 1º ESO en tecnología. 

viernes, 22 de mayo de 2015

Práctica con Arduino 7

Esta práctica debería de ser la 5 ya que estábamos haciendo las prácticas del manual por orden pero el profesor nos dijo que no íbamos a realizar todos los proyectos ya que no nos daría tiempo a hacer las prácticas más básicas, así que pasamos a la práctica 7 que consistía utilizar un fotosensor, que nunca habíamos utilizado y que no sabíamos para qué servía con la placa Arduino.

En primer lugar teníamos que leernos la práctica en el manual como en todas las prácticas para saber de qué va cada práctica. En esta práctica sólo teníamos que montar el circuito con el fotosensor y el programa y este proyecto nos demuestra lo que hace el fotosensor, que cuanta más luz le da más nivel de luz tiene y cuanto menos luz recibe menos intensidad de luz envía al ordenador.

 
En esta práctica también había actividades. La primera consistía en colocar en el circuito un LED verde que se encendiera cuando el nivel de luz estuviera por debajo del 30%, enlo que también teníamos que modificar el programa de Arduino para que pudiera realizar esa función.
 


Y la segunda actividad consistía en colocar también en el circuito un LED rojo y otro amrillo y que uno de ellos se encendiera cuando el nivel de luz estuviera a más del 60% y otro cuando estuviera entre el 30% y el 60%. Aunque esta actividad aún no esta terminada porque todavía no hemos conseguido que funcione uno de los LEDs, cuando esté acabada subiré el vídeo con la actividad.



Gracias a esta práctica he aprendido lo que hace el fotosensor, los inconvenientes de esta práctica han sido que no sabíamos como escribir el programa para que el LED se encendiera en la primer actividad, pero después de varios intentos y con la ayuda del profesor lo conseguimos y la segunda actividad fue más sencilla ya que era muy parecida al programa del semáforo.

Práctica con Arduino 4

En esta práctica con Arduino teníamos que montar un semáforo para los coches con ayuda de los LED rojo, amarillo y verde.

Primero, como en las prácticas anteriores, teníamos que leernos la práctica que venía en el manual, después nos fijamos en el modelo con el que teníamos que montar el semáforo. Para esta práctica necesitamos 3 LEDs (rojo, amarillo y verde), 4 resistencias, 1 pulsador y 10 cables. Así es cómo nos quedó:

 






















Mientras montábamos el circuito, el programador estaba escribiendo el programa con el cuál el Arduino haría que se encendieran los LED como si fueran un semáforo.

Cuando ya teníamos montado el circuito y terminado el programa, conectamos la placa Arduino al ordenador para que funcionara y así es como funciona:


También en esta práctica había una actividad que consistía en poner al circuito 2 LEDs más para que funcionaran como semáforo para los peatones, para que mientras en el semáforo de los coches estuviera en verde el de los peatones estaría en rojo, y cuando el de los coches estuviera en rojo el de los peatones estaría en verde:


Gracias a este proyecto he aprendido cómo montar un circuito para que realice la función de semáforo, y en un futuro esto nos podría servir para construir una ciudad con luces y con su propio semáforo que cambia de colores. Algunos inconvenientes que tuvimos a la hora de  montar el circuito y escribir el programa era que se nos encendían los dos verdes a la vez y el rojo no funcionaba, el error de que se nos encendieran los dos verdes a la vez era que lo habíamos puesto igual en el programa y el error de que el LED rojo no funcionara es que lo habíamos colocado al revés como también nos había pasado en una práctica anterior.

miércoles, 13 de mayo de 2015

Práctica con Arduino 3

En esta entrada voy a explicar cómo hemos realizado la práctica 3 del proyecto con Arduino.

Primero tuvimos que leernos el manual como en las prácticas anteriores para poder realizar la práctica que consistía en acelerar o disminuir la velocidad del parpadeo de un LED gracias a un pulsador, después nos fijamos en cómo teníamos que montar el circuito con la placa Arduino, la placa de prototipado, un LED rojo, un pulsador, 2 resistencias y 6 cables,

y así es como queda al final , cuando ya terminas de montarlo:

 


 














Mientras lo montábamos el programador estaba escribiendo el programa tras el cuál más tarde la placa Arduino realizaría la función de que parpadeara más lento o más despacio si pulsábamos o no el pulsador. Cuando ya teníamos todo montado y el programa ya estaba terminado conectamos la placa Arduino al ordenador para que funcionara y así es como tiene que funcionar el LED:





Después miramos al final de la práctica en el manual y nos dimos cuanta que en este proyecto también hay que realizar unas actividades en las cuáles estaba la actividad de que el LED estuviera todo el rato encendido hasta que pulsaras el pulsador, en ese caso el LED tendría que apagarse y la otra actividad consistía en hacer lo contrario, que el LED al principio estuviera apagado y cuando pulsaras el pulsador el LED se encenderías, así que nos pusimos a cambiar el programa del Arduino para poder realizar las actividades lo cuál al principio no nos salía hasta que nos dimos cuanta de lo que realmente teníamos que cambiar y ahí fue cuando el LED hizo lo que nos pedía el manual lo cuál nos alegro bastante después de cambiar varias veces el programa y ver como no había cambios cuando el LED se encendía pero después de todo lo conseguimos y aquí están los vídeos que lo demuestran: 
 







Gracias a este proyecto he aprendido cómo se enciende un LED gracias a un pulsador, de volver a hacer el proyecto no cambiaría nada ya que esta práctica nos salió a la primera.

miércoles, 6 de mayo de 2015

Práctica con Arduino 2

En este proyecto seguimos con el tema de robótica siguiendo el manual que nos mandó el profesor, en él teníamos que hacer que un LED RGB se encendiera y cada vez cambiando de un color a otro, en este caso los colores son Red (Rojo), Green (Verde) y Blue (Azul), por eso este led tiene ese nombre.

Primero teníamos que leernos el ejercicio 2 del manual para poder realizar esta actividad, después miramos cómo se tenían que colocar los instrumentos para que el LED pudiera funcionar y para ello necesitamos la placa de Arduino, la placa de prototipado, 4 cables, 3 resistencias y un LED RGB.

Así es como aparecía en el manual y siguiendo ese modelo nos quedó así:





















Mientras lo montábamos el que programaba tenía que escribir en el programa del Arduino las cosas que tenía que realizar, que en este caso tenía que cambiar a los tres colores: azul, verde y rojo. 




Cuando ya lo teníamos montado y el programa ya estaba terminado lo conectamos para que pudiera realizar lo que ponía en la actividad del manual. Aquí voy a colocar un vídeo para que podáis ver cómo ha quedado.




En la misma práctica también había ejercicios que teníamos que realizar como por ejemplo: teníamos que aumentar la velocidad del parpadeo del LED para que a nuestro ojo aparezca como que está otro color diferente a los tres que contiene el LED, pero en realidad lo que está pasando es que parpadea tan rápido que nuestro ojo solo percibe el color que se forma cuando coge esa velocidad. Como en esta imagen que el LED está de color morado cuando lo que está pasando es que hemos bloqueado el color verd y hemos subido la velocidad del parpadeo de los colores azul y rojo dando lugar a que parezca el color morado.


Gracias a esta práctica he aprendido cómo cambiando la velocidad del parpadeo de un LED RGB podemos hacer que aparezcan ante nuestros otros colores distintos. Al principio cuando lo habíamos montado y conectado el LEd no funcionaba y no sabíamos el por qué hasta que se lo preguntamos al profesor y nos dijo que lo que habíamos hecho mal era que habíamos colocado el LED al revés y que era por eso que no funcionaba.

miércoles, 29 de abril de 2015

Práctica con Arduino

En este nuevo proyecto hemos cambiado totalmente el tema de nuestros proyectos ya que ahora nos toca aprender cosas de la tecnología aunque también vamos a seguir realizando entradas de todos los proyectos de tecnología.

Primero el profesor hizo nuevos equipos por petición nuestra ya que preferimos que en cada proyecto nos toque trabajar con diferentes compañeros. En mi equipo estamos Antonio, Mario y yo.

Luego el profesor nos mandó un manual donde nos explicaban qué es la tecnología y cómo realizar los proyectos básicos de la tecnología como por ejemplo encender un LED. 

Para realizar estos proyectos teníamos un maletín con todos los utensilios necesarios para poder realizar los proyectos. En este maletín encontramos:

- La placa Arduino                                                                                                 - Resistencias

                                                

- Pulsadores                                                                                                    - Motor por pasos











 -Potenciómetro                                                                                                   - Cables

 










- Fotosensor                                                                                           
                                                                                                                        - Placa de prototipado

 

 









- LEDs de colores                                                                                                 - LED RGB



 











El primer proyecto en concreto consistía en encender un LED con ayuda de la placa Arduino, la placa de prototipado, 2 cables y una resistencia.

Primero nos tuvimos que leer la práctica 1 del manual en el que te explica como tienes que montarlo para que el LED se encienda. Así es como venía en el manual:

Y así es como nos quedó cuando lo montamos siguiendo los pasos:


Mientras lo estábamos montando el programador tenía que escribir el código en un programa con el cual el Arduino podía realizar las órdenes que has puesto en el programa.
Aquí está el código con el que, si  conectas el Arduino al ordenador a través de un cable USB, el LED se encenderá si todo está correctamente echo.


Y aquí está el vídeo que demuestra como se enciende y se apaga el LED gracias a la información que hemos colocado desde el ordenador.

                                    

Gracias a este proyecto he aprendido cómo se puede encender un LED gracias al Arduino y el programa de ordenador, he aprendido el nombre de todos los instrumentos que necesitamos para realizar este proyecto y que cuando en el programa vas subiendo la velocidad del LED cada vez va parpadeando más rápido o más lento si le bajas la intensidad como veremos a continuación.


                                          

domingo, 12 de abril de 2015

Hoja de cálculo de funciones

En esta entrada colocaré y explicaré cómo he realizado la hoja de cálculo sobre las funciones que nos mandó hacer el profesor.
 
Primero para hacer la hoja de cálculo teníamos que leernos la rúbrica con las funciones que nos había mandado el profesor. En las funciones tenías que cambiar la letra a el día de tu cumpleaños, que en mi caso es el día 9, cuando tenías la letra b la tenías que sustituir por el número del mes de tu cumpleaños, que en mi caso es el 4 (abril) y cuando tenías la c, por lo años que tenías.
 
 
En cada hoja de cálculo teníamos que representar una función en una tabla, donde la X iba desde -20 a 20 en un intervalo de 0,2, y luego cuando teníamos la tabla hecha teníamos que representar la función en una gráfica. Eso es lo que teníamos que realizar con cada función.

Esta era la primera función que teníamos que representar


 
 Al principio eran fáciles aunque luego se fueron complicando



 
 
Gracias a esta tarea he aprendido como se representan las funciones en una hoja de cálculo.