viernes, 22 de mayo de 2015

Práctica con Arduino 7

Esta práctica debería de ser la 5 ya que estábamos haciendo las prácticas del manual por orden pero el profesor nos dijo que no íbamos a realizar todos los proyectos ya que no nos daría tiempo a hacer las prácticas más básicas, así que pasamos a la práctica 7 que consistía utilizar un fotosensor, que nunca habíamos utilizado y que no sabíamos para qué servía con la placa Arduino.

En primer lugar teníamos que leernos la práctica en el manual como en todas las prácticas para saber de qué va cada práctica. En esta práctica sólo teníamos que montar el circuito con el fotosensor y el programa y este proyecto nos demuestra lo que hace el fotosensor, que cuanta más luz le da más nivel de luz tiene y cuanto menos luz recibe menos intensidad de luz envía al ordenador.

 
En esta práctica también había actividades. La primera consistía en colocar en el circuito un LED verde que se encendiera cuando el nivel de luz estuviera por debajo del 30%, enlo que también teníamos que modificar el programa de Arduino para que pudiera realizar esa función.
 


Y la segunda actividad consistía en colocar también en el circuito un LED rojo y otro amrillo y que uno de ellos se encendiera cuando el nivel de luz estuviera a más del 60% y otro cuando estuviera entre el 30% y el 60%. Aunque esta actividad aún no esta terminada porque todavía no hemos conseguido que funcione uno de los LEDs, cuando esté acabada subiré el vídeo con la actividad.



Gracias a esta práctica he aprendido lo que hace el fotosensor, los inconvenientes de esta práctica han sido que no sabíamos como escribir el programa para que el LED se encendiera en la primer actividad, pero después de varios intentos y con la ayuda del profesor lo conseguimos y la segunda actividad fue más sencilla ya que era muy parecida al programa del semáforo.

Práctica con Arduino 4

En esta práctica con Arduino teníamos que montar un semáforo para los coches con ayuda de los LED rojo, amarillo y verde.

Primero, como en las prácticas anteriores, teníamos que leernos la práctica que venía en el manual, después nos fijamos en el modelo con el que teníamos que montar el semáforo. Para esta práctica necesitamos 3 LEDs (rojo, amarillo y verde), 4 resistencias, 1 pulsador y 10 cables. Así es cómo nos quedó:

 






















Mientras montábamos el circuito, el programador estaba escribiendo el programa con el cuál el Arduino haría que se encendieran los LED como si fueran un semáforo.

Cuando ya teníamos montado el circuito y terminado el programa, conectamos la placa Arduino al ordenador para que funcionara y así es como funciona:


También en esta práctica había una actividad que consistía en poner al circuito 2 LEDs más para que funcionaran como semáforo para los peatones, para que mientras en el semáforo de los coches estuviera en verde el de los peatones estaría en rojo, y cuando el de los coches estuviera en rojo el de los peatones estaría en verde:


Gracias a este proyecto he aprendido cómo montar un circuito para que realice la función de semáforo, y en un futuro esto nos podría servir para construir una ciudad con luces y con su propio semáforo que cambia de colores. Algunos inconvenientes que tuvimos a la hora de  montar el circuito y escribir el programa era que se nos encendían los dos verdes a la vez y el rojo no funcionaba, el error de que se nos encendieran los dos verdes a la vez era que lo habíamos puesto igual en el programa y el error de que el LED rojo no funcionara es que lo habíamos colocado al revés como también nos había pasado en una práctica anterior.

miércoles, 13 de mayo de 2015

Práctica con Arduino 3

En esta entrada voy a explicar cómo hemos realizado la práctica 3 del proyecto con Arduino.

Primero tuvimos que leernos el manual como en las prácticas anteriores para poder realizar la práctica que consistía en acelerar o disminuir la velocidad del parpadeo de un LED gracias a un pulsador, después nos fijamos en cómo teníamos que montar el circuito con la placa Arduino, la placa de prototipado, un LED rojo, un pulsador, 2 resistencias y 6 cables,

y así es como queda al final , cuando ya terminas de montarlo:

 


 














Mientras lo montábamos el programador estaba escribiendo el programa tras el cuál más tarde la placa Arduino realizaría la función de que parpadeara más lento o más despacio si pulsábamos o no el pulsador. Cuando ya teníamos todo montado y el programa ya estaba terminado conectamos la placa Arduino al ordenador para que funcionara y así es como tiene que funcionar el LED:





Después miramos al final de la práctica en el manual y nos dimos cuanta que en este proyecto también hay que realizar unas actividades en las cuáles estaba la actividad de que el LED estuviera todo el rato encendido hasta que pulsaras el pulsador, en ese caso el LED tendría que apagarse y la otra actividad consistía en hacer lo contrario, que el LED al principio estuviera apagado y cuando pulsaras el pulsador el LED se encenderías, así que nos pusimos a cambiar el programa del Arduino para poder realizar las actividades lo cuál al principio no nos salía hasta que nos dimos cuanta de lo que realmente teníamos que cambiar y ahí fue cuando el LED hizo lo que nos pedía el manual lo cuál nos alegro bastante después de cambiar varias veces el programa y ver como no había cambios cuando el LED se encendía pero después de todo lo conseguimos y aquí están los vídeos que lo demuestran: 
 







Gracias a este proyecto he aprendido cómo se enciende un LED gracias a un pulsador, de volver a hacer el proyecto no cambiaría nada ya que esta práctica nos salió a la primera.

miércoles, 6 de mayo de 2015

Práctica con Arduino 2

En este proyecto seguimos con el tema de robótica siguiendo el manual que nos mandó el profesor, en él teníamos que hacer que un LED RGB se encendiera y cada vez cambiando de un color a otro, en este caso los colores son Red (Rojo), Green (Verde) y Blue (Azul), por eso este led tiene ese nombre.

Primero teníamos que leernos el ejercicio 2 del manual para poder realizar esta actividad, después miramos cómo se tenían que colocar los instrumentos para que el LED pudiera funcionar y para ello necesitamos la placa de Arduino, la placa de prototipado, 4 cables, 3 resistencias y un LED RGB.

Así es como aparecía en el manual y siguiendo ese modelo nos quedó así:





















Mientras lo montábamos el que programaba tenía que escribir en el programa del Arduino las cosas que tenía que realizar, que en este caso tenía que cambiar a los tres colores: azul, verde y rojo. 




Cuando ya lo teníamos montado y el programa ya estaba terminado lo conectamos para que pudiera realizar lo que ponía en la actividad del manual. Aquí voy a colocar un vídeo para que podáis ver cómo ha quedado.




En la misma práctica también había ejercicios que teníamos que realizar como por ejemplo: teníamos que aumentar la velocidad del parpadeo del LED para que a nuestro ojo aparezca como que está otro color diferente a los tres que contiene el LED, pero en realidad lo que está pasando es que parpadea tan rápido que nuestro ojo solo percibe el color que se forma cuando coge esa velocidad. Como en esta imagen que el LED está de color morado cuando lo que está pasando es que hemos bloqueado el color verd y hemos subido la velocidad del parpadeo de los colores azul y rojo dando lugar a que parezca el color morado.


Gracias a esta práctica he aprendido cómo cambiando la velocidad del parpadeo de un LED RGB podemos hacer que aparezcan ante nuestros otros colores distintos. Al principio cuando lo habíamos montado y conectado el LEd no funcionaba y no sabíamos el por qué hasta que se lo preguntamos al profesor y nos dijo que lo que habíamos hecho mal era que habíamos colocado el LED al revés y que era por eso que no funcionaba.